viernes, 12 de marzo de 2010

Tristana: problemas narrativos en la adaptación

A continuación, mencionaré algunos de los modelos de la complejidad del proceso de adaptación. En estos casos, la fidelidad con respecto a la obra literaria aparece como una cuestión totalmente secundaria.


1. Tristana, de Galdós a Buñuel

Sueños amputados de libertad.

(tráiler) Tristana era hija de una familia burguesa arruinada. Al quedar huérfana queda bajo la tutoría de un don juan, que se llama Don Lope, quien la seduce y la convierte en su amante. Tristana quiere ser independiente y libre. Se enamora de un joven pintor con quien quiere huir y llevar una vida ideal. Tristemente la protagonista se enferma y su pierna amputada, esto le incapacita para llevar a cabo sus sueños de libertad. A partir de aquí se nos demuestra su resignación a una vida doméstica.

Fue esta historia, una novela en contra del romanticismo y el idealismo (de la libertad). Dicen las malas lenguas que la escritora Doña Emilia, condesa de Pardo Bazán (La Coruña, 1851-1921), introductora del naturalismo en España era amante de Galdós. En 1889 escribió Insolación una novela para justificar la infidelidad. La crítica dice que esta novela había sido escrita para Galdós, no para el marido de Doña Emilia. Frente a esta abierta declaración de infidelidad, se dice que Galdós respondió cortándole la pierna a la protagonista de Tristana (1892).


De esta novela epistolar Buñuel toma el argumento y tira las cartas que eran profundamente literarias. Lo que hace el director, en esta ocasión y en tantas otras, es una nueva construcción a partir de una obra literaria. Lo que más le interesa a Buñuel es el imaginario subconsciente de ella. En la película, al contrario de la novela, Tristana alcanza a irse de casa, pero cuando enferma, vuelve. La película se divide en el antes y el después por el eje de la amputación. De este largometraje vale la pena resaltar la construcción simbólica a partir de un objeto: la pierna ortopédica o la muleta de la protagonista. A partir de este objeto se hace visible el paralelismo entre la amputación de su pierna y la castración de su vida.

Como hemos dicho antes, lo que interesa a Buñuel es el deseo subconsciente, lo cual deja al descubierto los antecedentes surrealistas del director. Es cuando somos conscientes de esto que los elementos visuales cambian radicalmente. Algunas escenas son totalmente realistas hasta el final, cuando descubrimos, por asociaciones lógicas (más bien ilógicas) que lo que estamos viendo es un sueño de Tristana. Mediante un par de estas escenas se anticipa el desarrollo del trama por medio de objetos con referencia fálica.

Una escena puramente objetual demuestra la separación esencial de la obra literaria. Una toma de la pierna ortopédica sobre la cama, o una de las muletas, se devela en la pantalla en total silencio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario